La ciudad de Corrientes cuenta con innumerables leyendas heredadas de los guaraníes, y otras leyendas de fantasmas que dicen viven en museos, iglesias y edificios públicos.
Corrientes fue fundada el 3 de abril del año 1588 por un grupo de colonizadores bajo el mando de Juan Torres de Vera y Aragón, bajo el nombre de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, en honor a la geografía de sus costas.
Pero los guaraníes estuvieron mucho antes que los conquistadores, quienes tienen las primeras historias de leyendas, fantasmas y apariciones
Desde la secretaría de turismo de la ciudad, quieren revalorizar el tour histórico-cultural que rescata las leyendas urbanas que forman parten del cultural correntino.
El primer fuerte que construyeron los colonizadores, estaba ubicado en la Punta Arazaty, donde levantaron una enorme cruz de madera de dos metros de alto. Los guaraníes atacaron el fuerte durante varios días pero no podían derrotarlos. Entonces, creyeron que la cruz los protegía y decidieron quemarla, pero la cruz no se consumía y se mantenía intacta.
Era un día de sol radiante, cuando de pronto el cielo se oscureció y cayó un rayo cerca de los indígenas que intentaban quemar la cruz. Los hombres huyeron rápidamente al monte.
Este curioso hecho, puede conocerse como el comienzo de una unión de dos culturas.
Varias historias hablan de los Túneles de las Congregaciones, una red subterránea que las congregaciones religiosas construyeron para conectarse de forma segura. Aunque los historiadores discrepan en esto.
Los túneles comenzarían en el edificio del Colegio Nacional, antiguamente solar de los jesuitas, y desde ahí continuarían su senda hacia la Iglesia de la Merced, la Casa de Gobierno, el solar de la Iglesia Matriz y el Palacio Municipal, para finalizar en el convento de San Francisco, que al igual que el Colegio Nacional se conecta con el Paraná.
El Convento de San Francisco levantado en el año 1806 y reconstruido el año 1867, con sus paredes de adobe y tejas coloniales, vivieron religiosos como Fray Luis Beltrán, San Francisco Solano y Fray José de la Quintana. Fue restaurado en el año 1948 y en la actualidad existe un museo de imágenes sacras.
Se rumorea, que en los días de tormenta, se puede ver a una niña de blanco en la galería hacia la gruta, y también, otra figura de una mujer de blanco, sobre el tejado.
Donde hoy funciona el Museo de las Artesanías, es una vieja casona construida en el año 1806, ubicada en pleno casco histórico. Allí se elaboraba café y se usaba el edificio como depósito. Dice la leyenda, que en el lugar trabajaba un esclavo que pasaba las jornadas encadenado y que murió allí. Desde aquellos tiempos, se escucha el eco de ruidos extraños, pasos y cadenas en la casona.
La residencia del actual Museo de Bellas Artes fue construida en el año 1858. En el año 1958, un policía nocturno, dijo haber visto a una mujer con vestido largo que se paseaba por la casa hasta el amanecer. Lo curioso es que reconoció a esta mujer, en una fotografía de Elisa Torrent, esposa del político.
La Casa de Gobierno está frente a la plaza 25 de Mayo, donde se dice que vagan almas en pena por los pasillos y por la biblioteca de la Legislatura, entre otros lugares del edificio.